jueves, 1 de marzo de 2012

LEY DEL DIEZMO ECOLOGICO


Hemos dicho que en la medida que la energía pasa de un nivel trófico a otro, la mayor parte de ella se pierde en la respiración. Es una consecuencia de la segunda ley de la termodinámica ya que en cada transferencia hay una perdida considerable de energía. Es lo que se conoce como la Ley del Diez por Ciento.

Al aplicar las leyes de la termodinámica al flujo de energía y materia y a la formación de biomasa, se ha considerado que al pasar de un nivel trófico a otro se obtiene sólo el 10% de la energía que se obtuvo en el nivel precedente, lo que significa que, de un 100% de energía capturada, los organismos ocupan el 90% en su metabolismo, movimiento, transporte, etc. almacenando en su estructura un 10% del total consumido para ser aprovechado por el siguiente nivel trófico. El enunciado de este fenómeno dice en concreto: Sólo el 10% de la energía fijada en un nivel trófico es utilizado por el siguiente nivel.
Analizando este enunciado observamos que un productor aprovecha el 90% de la energía solar que fija para realizar sus funciones de sobrevivencia y en caso de servir de alimento a algún herbívoro esto sólo podrá utilizar el 10% de toda la energía que fijó el vegetal. A su vez el herbívoro utiliza el 90% de esa cantidad que recibió para sobrevivir, y en caso de servir de alimento a algún carnívoro éste, sólo podrá utilizar el 10% de la cantidad que recibió el herbívoro.

PRODUCTIVIDAD

Como resultado del flujo de energía y materia, se fija energía solar y se trasforma en biomasa por acción de los vegetales o productores y denomina productividad primaria a la cantidad de energía solar fijada en forma de compuestos orgánicos por el vegetal y se mide por la velocidad con la cual un ecosistema acumula biomasa (Vázquez T.G.A.M). 
La productividad primaria depende de varios factores, entre los que destacan: la cantidad de vegetales y la energía solar que llega a una zona. 
Considerando estos elementos entendemos que la productividad no es igual en todos los lugares del planeta, ya que sabemos que en lugares del planeta, ya que sabemos que en lugares tropicales la productividad será mayor y disminuirá en donde la radiación solar no llega con eficiencia, por ejemplo, en los polos y en los océanos. 
Sin embargo, la materia orgánica formada, por fotosíntesis en el vegetal es utilizada por el mismo mediante su respiración para transformarla en la energía necesaria para realizar sus procesos vitales, al procesar esa materia orgánica y liberar la energía que contiene transformándola en ATP  a la vez parte de esa energía, en forma de calor. De esta forma la productividad primaria disminuirá, para dejar una productividad primaria neta que resulta de restar la materia orgánica utilizada por el vegetal para sobrevivir, de la cantidad total que produjo al fijar energía durante la fotosíntesis, así la productividad primaria, puede clasificarse en productividad bruta, toda la energía que fija el vegetal y 38 productividad neta la que resulta de restar la energía que se consume en los procesos vitales de la que se hubiera fijado. 
La productividad neta es entonces el resultado de la diferencia entre energía total fijada por el vegetal y la que consume para realizar procesos vitales como ya se ha 
mencionado.  Asimismo este proceso del vegetal son los que le permiten fabricar tejidos, crecer y reproducirse.  Al crecer aumenta la biomasa y al reproducirse generan una renovación de ésta. 
Como resultado de estos procesos el vegetal sobrevive y es utilizado como alimento para los herbívoros y estos a la vez vuelven a producir transformaciones para dar lugar a la productividad secundaria. 
Cuando los herbívoros se alimentan a partir de los vegetales, digieren y asimilan una parte del alimento y el resto es devuelto al medio en forma de excremento.  La parte asimilada constituye la producción secundaria y será lo que realmente ocupan los animales para crecer, respirar y reproducirse.  Por otra parte, para medir la biomasa se utilizan unidades de peso y para la productividad se usan unidades de calor como calorías, kilocalorías, etcétera. 
Así en resumen la productividad se divide en: 
a) Productividad primaria o la cantidad de energía que fija el vegetal en forma de 
biomasa en un lapso de tiempo determinado. 
b) Productividad primaria bruta que es toda la energía que fija el vegetal. 
c) Productividad primaria neta que resulta de restar de la productividad primaria bruta, la energía utilizada por el vegetal para sus procesos vitales. 
d) Productividad secundaria es la energía fijada en un nivel superior al de los 
productores. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario